Guía de la Sección

Métodos y herramientas

Instrucciones prácticas


Contenido de la Paginilla

En la página web de la Sección de Traducción al Español, la “Paginilla”, se recogen nuestros modelos y herramientas de trabajo, así como otros recursos e información de interés para el traductor. En mayo de 2015 entró en funcionamiento una nueva versión de la Paginilla, que incluye en la portada un blog, “Novedades”, en el que se presenta la información más reciente sobre normas de traducción. La nueva Paginilla también permite realizar búsquedas internas (modelos y otros recursos).

En las páginas temáticas (barra azul) se recogen los glosarios, normas, instrucciones y modelos de cada tema (Actas; CLD (desertificación); Comités de Tratados; Consejo de Derechos Humanos; Desarme; FCCC (cambio climático); y UNCTAD).

Las pestañas de la barra blanca que aparece en la parte superior derecha de la página (“Básicos”, “Países”, “Otros recursos”, “Aplicaciones” y “Novedades”) contienen recursos básicos para el traductor.

En “Básicos”, además de la presente guía, encontramos el Manual del Traductor, de consulta obligatoria, que recoge las normas de traducción al español de las Naciones Unidas; información sobre la búsqueda de documentos y las referencias; el manual de eLuna, y otros enlaces interesantes sobre esa herramienta; las guías de gDoc y de UNTERM; un enlace a los Foros de UNITE (login y contraseña de Webmail); y una página de información práctica (guía de teléfonos, salas de reunión, calendario, etc.). En “Novedades” se recogen, entre otras cosas, las instrucciones más recientes que se han transmitido a la Sección y cualquier cambio o novedad en el contenido de la Paginilla.

En “Países” figura la lista oficial de nombres de países que se utilizan en los documentos de las Naciones Unidas, así como la macro para la traducción de listas de países y una página de recursos para la traducción de topónimos (principalmente del ruso).

En “Otros recursos” encontramos la colección completa de instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas; páginas de recursos sobre la traducción de textos jurídicos y de originales en francés; una página dedicada a recursos de terminología, con enlaces a las bases de datos de diversos organismos y a diccionarios bilingües, monolingües y temáticos; una página sobre normas y recursos de estilo; dos enlaces a archivos de los webcasts de las sesiones de  los órganos de tratados y la Conferencia de Desarme; una página con instrucciones sobre el uso de las mayúsculas; y un enlace a las instrucciones sobre la traducción de nombres de ONG.

Desde la pestaña “Aplicaciones” podemos acceder a las distintas herramientas y aplicaciones que utilizamos en la Sección:  dtSearch web, el dtSearch de Nueva York, gDoc, eLuna, UNTERMPortal, el ODS, el Webmail y YouAlign (para la creación de bitextos).

En “Novedades” encontramos las instrucciones más recientes que se han dado en la Sección y los cambios introducidos en la Paginilla. Conviene consultar esta pestaña cada vez que se inicie un nuevo contrato. También se incluye aquí información diversa (por ejemplo, sobre el concurso de 2016).

Todas estas páginas se actualizan tan pronto se produce algún cambio. El contenido de la Paginilla está indizado en dtSearch.

Herramientas de trabajo

Las principales herramientas de trabajo son las siguientes (los enlaces figuran en la pestaña “Aplicaciones”):

  • gDoc: herramienta de transmisión de los documentos a lo largo de la cadena de trabajo. Los traductores reciben y envían sus documentos a través de esta herramienta. Véase la guía correspondiente en la pestaña “Básicos”.

  • dtSearch Web: Versión en línea del dtSearch de la Sección, con idéntico contenido (se actualiza periódicamente). Se puede acceder al dtSearch web desde el exterior mediante el enlace //conf-dts1.unog.ch/, o a través de la Paginilla (pestaña “Aplicaciones”).

  • eLuna: Herramienta de CAT de las Naciones Unidas (pestaña “Aplicaciones”). Ver tutoriales en “Básicos”.

  • UNTERMportal: Portal de terminología de las Naciones Unidas. Incluye las bases de datos de Nueva York, Ginebra, Viena, Nairobi y Santiago.

  • El “Linguistic Support Reference Portal“, que se encuentra en el eConference Portal. Aquí se recoge la colección de documentos del Grupo de Referencias, por índices temáticos (derechos humanos, desarme, cambio climático, desertificación, UNCTAD, Comisión de Derecho Internacional, etc). Es una herramienta útil para buscar documentos. En el índice de derechos humanos, los documentos se pueden buscar también por países. En la pestaña “Otros recursos” figura más información sobre las referencias y la búsqueda de documentos.

Jerarquía de las fuentes

El texto retomado que proviene de referencias, de eLuna o de dtSearch no siempre es fiable, por lo que conviene acudir siempre a la fuente original: instrumentos, tratados, decisiones, resoluciones, observaciones generales, o cualquier otro documento que sea la fuente original del texto que se repite. No podemos dar como referencia un documento cualquiera, aunque en él se reproduzca el mismo texto que figura en nuestro original

Lo mismo sucede con la terminología que aparece en las referencias y en los bitextos en DtSearch: los títulos y nombres deben consultarse siempre en el UNTERMPortal. La jerarquía de las fuentes es la siguiente:

Fuentes de primer orden

Terminología:

Accedemos a la terminología desde el Portal UNTERM, que agrupa las bases de datos terminológicas de Nueva York (UNHQ) y Ginebra (UNOG), entre otros.

  • UNOGEs la base de datos que contiene los glosarios terminológicos especializados de los temas que se tratan en Ginebra. La terminología que contiene está en continua evolución, dado que se va enriqueciendo y perfeccionando con las aportaciones de todos. Forman parte de la base de datos de la ONUG (UNOG) los glosarios por países, en que se recogen los nombres traducidos por nosotros de leyes, instituciones, programas, etc. de cada país; cuando traduzcamos un documento de un país concreto conviene utilizar estos glosarios (en lugar de los documentos de las referencias o los bitextos) para que la terminología sea coherente en todo el documento y de un documento a otro de un mismo país.

  • UNHQ. En caso de conflicto entre la terminología que figura en UNHQ y la de nuestros glosarios (UNOG) o modelos, optaremos por la de nuestros glosarios (UNOG) o modelos. Si se encuentra alguna contradicción hay que comunicárselo al repartidor o a la terminóloga.

Modelos, información temática:

  • Modelos Ginebra. En los modelos figuran traducidos los títulos de los informes, de las secciones, capítulos o apartados de los informes, de las notas a pie de página y de los párrafos que se repiten sistemática y casi invariablemente en los documentos de uno u otro órgano a fin de que se traduzcan de manera uniforme. Los modelos están indizados en DtSearch. También pueden consultarse en la sección de la Paginilla dedicada al tema de que se trate.

  • Sección dedicada a cada tema concreto (derechos del niño, tortura, UNCTAD, cambio climático, etc.) en la Paginilla. En esas secciones figura información relativa a cada tema concreto, además de los tratados, glosarios y los modelos correspondientes.  Ver también la sección dedicada a los países, que contiene, entre otras cosas, un enlace con recomendaciones para la traducción de la terminología de países (por ejemplo, el uso de las mayúsculas).

Estilo y otras instrucciones:

  • Manual del Traductor. Guía en la que se recogen normas y orientaciones para la traducción de documentos de las Naciones Unidas. De consulta y lectura obligatoria (pestaña “Básicos”).

  • Pestaña “Otros recursos”. Como se indica más arriba, en la pestaña “Otros recursos” figuran otras herramientas útiles para el traductor. En “Derecho” se recogen las orientaciones para la traducción de textos jurídicos, de gran utilidad, y un dudario jurídico. En “Estilo y traducción” se recogen diversos documentos de consulta elaborados por traductores/terminólogos de las Naciones Unidas. Conviene consultar las normas para el uso de las mayúsculas, que han cambiado recientemente, y las instrucciones para la traducción de nombres de ONG.

Otras fuentes

  • Referencias (documentos de referencia del trabajo concreto. El documento, referenciado con el sistema “e-Ref”, está cargado en gDoc (“FileDesk”). En ocasiones, el documento de referencia es una copia marcada con track changes. En las instrucciones para el traductor que figuran en gDoc se indicará la signatura y el número de trabajo del documento de base.

  • Bitextos (en dtSearch).

  • Otros glosarios. Cualquier otro glosario de nuestra base de datos diferente de los Glosarios Ginebra. Además de glosarios terminológicos, hay glosarios de estilo (Medrano, Napolitano, Pizarro, Gottlieb, Dudario, Correciones y sugerencias). Todos estos glosarios están indizados en DtSearch. Los glosarios de estilo pueden consultarse en la Paginilla (pestaña “Otros recursos“, sección “Estilo y traducción“).

Instrucciones sobre el texto comprobado y retomado

Comprobados

 El revisor necesita que le indiquen:

  • El uso de los modelos recogidos en la paginilla. Se habrá de indicar que se está utilizando el modelo correcto (el órgano y tipo de documento de que se trate).

  • El texto retomado, es decir:

    • Los elementos retomados de la versión anterior de un mismo texto (proyecto, L., resolución/decisión anterior sobre el mismo tema, etc.)

    • Las citas explícitas o implícitas

    • Los temas del programa o la agenda

  • La terminología pertinente:

    • Términos

    • Títulos y cargos

  • Las soluciones resultantes de una investigación o de una consulta con un revisor, una persona de referencia u otros compañeros.

  • La imposibilidad de encontrar una referencia o fuente terminológica cuya existencia cabía suponer.

 El revisor NO NECESITA que le indiquen:

  • La fraseología frecuente.

  • El texto retomado de documentos que no guardan relación directa con el documento traducido: por ejemplo, el texto de unas observaciones generales de Finlandia no es referencia para las observaciones generales de Kiribati.

Notación estándar:

Se recogen aquí las indicaciones, etiquetas o marcas con las que señalar el texto retomado, no encontrado o consultado:

  • Texto retomado íntegramente: se acompañarán del comentario comprobado la terminología consultada, los modelos utilizados y el texto retomado literalmente. El texto comprobado debe estar sombreado. Al marcar texto como comprobado, se entenderá que el traductor no ha introducido cambio alguno, con la excepción de las fechas, cifras, nombres de país u otros elementos con una única traducción (nombres de órganos, etc.).  Las modificaciones que deben introducirse en una cita al tener que formular en estilo indirecto, en particular la adaptación de los tiempos verbales, tampoco cuentan como cambios. La cuestión de qué información consignar en las notas de comprobado se aclara en el apartado 1.4.

  • Texto retomado con cambios: debe utilizarse igualmente el comentario de “comprobado”, pero los cambios introducidos en el texto retomado se señalarán dejando sin sombrear aquellas partes que hayan sido objeto de modificación. La cuestión de qué información consignar en las notas de comprobado se aclara en el apartado 1.4.

  • Referencia no encontrada: el traductor marcará el texto, término o título con el comentario “no encontrado” cuando haya buscado sin éxito una referencia cuya existencia cabía suponer.

  • Solución consultada: cuando la solución sea el resultado de una consulta con un revisor, una persona de referencia u otros compañeros, el traductor la acompañará del comentario “visto con [nombre]”.

 Contenido de las notas de comprobado:

  • En el caso de la terminología, hay que indicar la base de datos terminológica de donde procede el término o título. Si la base de datos es UNTERM, hay que indicar de qué sede procede el término. De haber discrepancias entre las soluciones propuestas por las distintas sedes, la cuestión se debe consultar con un revisor.

  • Cuando se trate del uso de un modelo, debe incluirse la indicación “Modelo paginilla“. Es imperativo utilizar el modelo correcto, es decir, el modelo del órgano correspondiente y del tipo de documento que se está traduciendo (así, el modelo de los dictámenes del CCPR no valdría para una decisión del CAT, por ejemplo).

  • En el caso del texto retomado de otro documento, que habrá de ser fuente primaria y justificada, y no meramente un documento que contenga el mismo texto o formulación (véase el apartado 1.2), se indicará la signatura completa o una descripción que designe fácilmente y sin lugar a equívoco el documento de referencia (“comprobado en la CAT”, “Plan de Acción de Maputo”, “observación general núm. 33”, “decisión 2/CP.15”).

Mecanismos de flexibilidad: 

En ocasiones, las normas que anteceden pueden resultar demasiado rígidas y es lícito recurrir a prácticas que aligeren la tarea de marcar los comprobados.

  • En el caso de los modelos, no siempre es necesario sombrear y comentar cada epígrafe o párrafo. Puede bastar simplemente con indicar al principio del documento que se ha empleado el modelo que figura en la Paginilla para el órgano y el tipo de documento en cuestión.

  • Cuando un texto está muy retomado, puede resultar más económico utilizar las marcas “en negativo”, es decir, marcar únicamente el texto nuevo.

  • También puede resultar más práctico recurrir a las designaciones de conveniencia (“doc de referencia” “Convención” “observación general”). Esta manera de proceder está autorizada cuando una misma referencia se utiliza en numerosas ocasiones y resulta demasiado trabajoso repetir la signatura o nombre del documento. IMPORTANTE: toda designación abreviada debe explicarse SIEMPRE la primera vez que se utilice.

  • Cualquier otra solución que se convenga con el revisor.

¿Puede un traductor cambiar el texto retomado?

IMPORTANTE: en esa sección nos referimos únicamente al texto retomado que procede de una versión anterior del documento que se esté traduciendo, es decir de un draft, documento L o resolución/decisión anterior sobre el mismo asunto. Es una situación frecuente en, por ejemplo, las decisiones/dictámenes de los comités, las observaciones finales, las resoluciones del Consejo de Derechos Humanos y las decisiones de los órganos del cambio climático y la desertificación. El texto retomado de documentos que no guarden relación directa con el documento que se esté traduciendo y que, según el apartado 1.2, no requieren una marca de comprobado puede modificarse libremente y no está sujeto a la presente norma.

Norma general y excepciones

Como norma general, el traductor no puede modificar el texto retomado. Esto no significa que el texto atribuido como revision-only o retomado pueda reutilizarse a ciegas: tiene que ser objeto de una minuciosa lectura por el traductor.

Como excepción, el traductor debe modificar el texto retomado cuando detecte errores manifiestos (títulos mal citados, errores tipográficos), en cuyo caso los corregirá e indicará la fuente en la que se basa para la corrección.

Propuestas

Cuando el traductor desee introducir un cambio que no sirva para corregir un error manifiesto (cuestiones de estilo o interpretación), puede proponermejoras en un comentario al margen. Es importante que este mecanismo no sea objeto de abuso, pues resulta antieconómico que el revisor tenga que leer un sinnúmero de formulaciones alternativas a las recogidas en el texto.

Correo electrónico

https://unite.un.org/mail

  • Usuario: Tu dirección de correo electrónico @un.org
  • Contraseña: Tu contraseña de Unite-Identity (la que usas para Umoja)

Coordinadores de temas

Los encargados de los distintos temas son los siguientes (cuadro actualizado en octubre de 2023):

Consejo de Derechos Humanos
  • Enrique Parrilla
  • Esteban Rodríguez (EPU)
  • Tamara Somoza (EPU)
Órganos de tratados
  • Cristina Parrondo (CCPR, CESCR, CAT, CERD, WGAD, CED)
  • Marga Serrano (CRPD, CEDAW, CRC)
  • Laura Nadal (adjunta CRPD)
  • Luis Sarabia (adjunto CEDAW;   
    coordinador LGTBI)
  • Anabel Sánchez (CMW)
ACNUR
  • Anabel Sánchez
Cambio climático/Desertificación:
  • Maria Rosa Pla (cambio climático)
  • Pablo González (desertificación)
UNCTAD
  • Eleonora Hernández
Salud y Medicina
  • Olga Campos
Derecho internacional
  • Verónica Sainz
Desarme
  • María de la Fuente /Jaime Sánchez (CD (actas, TNP, etc.), municiones en racimo, temas nucleares, armas menos letales, coordinación general)
  • Enrique Sánchez (armas biológicas, químicas, convencionales; minas (Convención de Ottawa), REG (Protocolo V)) 
  • Olga Campos (SAAL)
  • Luis Sarabia (espacio ultraterrestre)

Consulta aquí el cuadro detallado de grupos temáticos y coordinadores (actualizado en octubre de 2023).

Normas para la presentación de los trabajos (especialmente para externos)

(Ver también los modelos de la paginilla)

A los traductores externos (off-siters) no se les pide que entreguen el trabajo listo para imprimir. El Pool trata sus documentos como si estuvieran presentes en la Sección.  Sin embargo, el Pool agradece toda la ayuda que se le pueda prestar para aligerar su trabajo, y pide que se le entreguen los trabajos con el siguiente formato, que es como el de un borrador preparado por el Pool excepto en el interlineado:

  • Interlineado: 1,5 espacios

  • Fuente: Times New Roman

  • Número de párrafo NO automático, seguido de punto y tabulación a 1cm.

  • No pongas gráficos (ni siquiera el encabezamiento de la portada).

  • Los cuadros deben ser lo más sencillos posible. No se introducen las cifras (este trabajo lo hace el Pool).

  • Tampoco se formatean en columnas.

  • No se insertan los gráficos o figuras que pueda haber en el original.

  • Si no se puede escribir la traducción del texto de un gráfico en un documento de Word, se puede escribir a mano con letra grandecita y bien clara, en tinta oscura, y luego se escanea en un documento pdf o se faxea aparte.

  • Cuando hay texto tomado íntegramente de un documento anterior:

    • Indica el número de trabajo de la fuente.

    • Pégalo en tu documento a espacio cerrado (interlineado sencillo, 1 línea). Con el espacio cerrado se indica al Pool que el texto se ha tomado íntegramente y que no es preciso releerlo como si fuera una traducción, es decir, confrontándolo con el original.

  • Indica en el encabezado de tu documento tu nombre, el número del trabajo y la signatura del documento.