Una introducción a la posedición

Elisa Alonso (Universidad Pablo de Olavide), Lucas Nunes Vieira (University of Bristol)

Introducción a la posedición

En la actualidad, la edición de textos traducidos mediante traducción automática por parte de traductores (humanos) es una práctica habitual que se conoce como posedición. Hoy en día existe consenso en que la traducción automática mejora la productividad, aunque sigue habiendo reticencias por parte de los traductores por sus repercusiones económicas, profesionales y éticas, así como cuestionamientos respecto a su implementación en los flujos de trabajo.

La interacción humano-máquina en el ámbito de la traducción data de mediados del siglo XX y ha atravesado distintas fases. Una mirada atenta a los roles desempeñados por humanos y máquinas en el pasado, así como a las distintas expectativas generadas en cada época nos permiten contextualizar mejor la situación actual.

Los avances en el desarrollo de la traducción automática -que se han visto acelerados en los cinco últimos años gracias a la traducción automática neuronal- hacen factibles las prácticas de posedición en numerosos contextos, especialmente cuando se emplean lenguajes controlados en los textos de origen y cuando se emplean motores de traducción debidamente entrenados con un corpus importante de textos traducidos.

Siempre que surge una nueva actividad, aparecen iniciativas para contribuir a su normalización. Así, por ejemplo, se ha promovido la norma ISO 18587:2017 con el objetivo de estandarizar los procesos de posedición y de describir las competencias necesarias para llevar a cabo esta actividad, propósitos que comparten las guías de posedición creadas por TAUS en el ámbito empresarial.

Uno de los motivos que impulsan estos proyectos de estandarización obedecen a un hecho incontestable: poseditar no es revisar. Las competencias necesarias para llevar a cabo la posedición difieren de las de revisión y los procesos también son diferentes.

Con frecuencia, la traducción automática aparece embebida dentro de herramientas de traducción asistida y se ofrece como una ayuda más para el traductor, junto con segmentos procedentes de distintas memorias de traducción y otras sugerencias terminológicas. En consecuencia, los límites entre las CAT (computer-assisted translation) y la MT (machine translation) se desdibujan.

El traductor debe tener en cuenta que en ocasiones está editando texto que ha traducido una máquina cuyos errores no son los que suelen cometer los traductores humanos. Debe tratar de reutilizar al máximo el borrador que ofrece el traductor automático, debe encontrar el equilibro óptimo de edición (no caer en under-editing ni en over-editing), así como mantener un elevado nivel de atención. Debe, en última instancia, manejar bien sus expectativas e incluso sus emociones para no sentirse frustrado por los errores de la traducción automática.

Por otro lado, la gestión de proyectos que implican traducción automática también posee características propias. Se debe invertir -de manera constante- tiempo y recursos en el entrenamiento de motores de traducción, formar e informar al equipo de traductores, darles soporte y apoyo, determinar en qué casos las métricas recomiendan el uso de traducción automática y cuándo no, y mantener una comunicación abierta y fluida.

Es importante señalar que la gestión de proyectos con posedición debe ser en gran medida distribuida y multidireccional (es decir, no exclusivamente top to bottom), ya que los traductores participarán en la toma de decisiones e incluso liderarán tareas esenciales en las que sus conocimientos resultan insustituibles.

La complejidad técnica de los proyectos de posedición requerirá contar con expertos que de manera interna o externa asumirán parte de los procesos, tanto para mejorar la productividad como para atajar cualquier posible brecha de seguridad en la gestión de información confidencial y preservar el know how corporativo. Como en cualquier otro escenario, la planificación de procesos, equipos y recursos económicos resulta fundamental, así como, de nuevo, mantener unas expectativas razonables.

 

Más de los autores…

Vieira, L.N. and Alonso, E. (2020) Translating perceptions and managing expectations: an analysis of management and production perspectives on machine translation, Perspectives, 28 (2), 163-184. DOI: 10.1080/0907676X.2019.1646776

Vieira, L.N. (2020) Automation anxiety and translators. Translation Studies, 13 (1), 1-21.

Vieira, L.N., Alonso, E. and Bywood, L. (2019) Introduction: Post-editing in practice–process, product and networks, The Journal of Specialised Translation, 31:2-13.

Vieira, L.N. and Alonso, E. (2018) The use of machine translation in human translation workflows: Practices, perceptions and knowledge exchange. Report. Institute of Translation and Interpreting.

Alonso, E. and Vieira, L.N. (2017) The Translator’s Amanuensis 2020, The Journal of Specialised Translation, 28:345-361.

Alonso, E. (2016) Conflict, opacity and mistrust in the digital management of professional translation projects, 8(1):19-29. DOI: 10.12807/ti.108201.2016.a02