- Braille y lengua de señas
- Modelo médico, modelo social y modelo de derechos humanos de la discapacidad
- Sensibilizar y tomar conciencia
- Deficiencia (impairment) y discapacidad (disability)
- Lectura fácil (easy-to-read)
- Bucles magnéticos (hearing loops)
- ¿Discapacidad motora o discapacidad motriz?
- Superhuman
- Acción afirmativa (affirmative action)
- Mayúsculas y enfermedades
- Accomodation, modification y adjustments
- Procedural accomodation
- Medios de apoyo a la comunicación oral para las personas con discapacidad auditiva
- Condición de salud
- Discriminación múltiple y discriminación interseccional
- Agencia (agency)
- Audiodescripción (audiodescription)
- Subtitulación (caption)
- Estenotipista (stenotypist)
- Prótesis y órtesis
- Niños y niñas con discapacidad
- Self-advocate (autogestor)
- Guide interpreter
- Self care (autocuidado)
- Plain language (lenguaje sencillo)
- Accesibilidad web
- Usabilidad (usability)
- Restraints
- De la discapacidad intelectual a la deficiencia mental
- Language and speech impairment
Braille y lengua de señas
Aunque en algunos de nuestros documentos braille se ha escrito con inicial mayúscula, según la Fundeu, “si se usa el nombre de este inventor francés como nombre común para referirse al sistema, entonces es con minúscula: el braille. (…) también es en minúscula si va en aposición y sigue aludiendo a este tipo de escritura: sistema braille. Solo iría en mayúscula si se refiere directamente a la persona que ideó el sistema”. Por ejemplo, debe escribirse sistema braille, alfabeto braille y teclado braille.
En cuanto a la lengua de señas, deben evitarse los términos lengua de signos, lenguaje en lugar de lengua y otras opciones como lenguaje gestual, por ejemplo. Como dijo Saussure, una lengua es un sistema de signos solidarios que se relacionan entre sí formando un sistema, una estructura. Por lo tanto, la lengua de señas no pueda llamarse de signos, porque todas lo son. Como cada país tiene la suya propia, cuando proceda se añadirá el gentilicio en minúscula: lengua de señas argentina.
Modelo médico, modelo social y modelo de derechos humanos de la discapacidad
(Además de model, también podemos encontrar paradigm o approach)
Existen varios modelos para explicar y entender la discapacidad. En términos de la OMS, el modelo médico o rehabilitador considera que la discapacidad está directamente causada por una enfermedad, un trauma o una condición de salud que requiere cuidados médicos y genera limitaciones. El “problema” reside en la persona y la discapacidad se aborda a través de la atención sanitaria y los servicios asistenciales. Este enfoque, que es el más antiguo de todos, se está abandonando.
El modelo social parte del postulado de que la discapacidad es una construcción social que se presenta en un contexto determinado en el que existen barreras (físicas, culturales, etc.) que limitan o restringen la vida de las personas con discapacidad. Según este modelo, es la sociedad —y no la persona— la que debe transformarse para que las personas con discapacidad puedan participar plenamente en pie de igualdad con las demás. Se propugnan medidas de carácter político, más que sanitario, con el fin de eliminar las barreras.
Por último, el modelo de derechos humanos reconoce que las personas con discapacidad son titulares de derechos. Está íntimamente ligado al modelo social y considera como valores fundamentales la dignidad humana, la libertad personal, la no discriminación, la autonomía, etc. La persona es el centro de todas las decisiones que la afectan. En este modelo, el “problema” reside principalmente en el Estado, que ha de tomar medidas y crear los mecanismos necesarios para cumplir sus obligaciones y dar efectividad a todos los derechos de todos los ciudadanos, con o sin discapacidad. Las expresiones habituales utilizadas por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad son: “modelo de derechos humanos de la discapacidad”, “modelo de la discapacidad basado en los derechos humanos” y “modelo de derechos humanos en relación con las personas con discapacidad”.
Cabe matizar que existen combinaciones de modelos o submodelos, por ejemplo, el modelo biopsicosocial, adoptado por la OMS, o el modelo de la diversidad, que promueve el enfoque de que la persona con discapacidad es un ser valioso en sí precisamente por su diversidad (factor de enriquecimiento).
Sensibilizar y tomar conciencia
En los documentos del CRPD, conviene evitar el término “sensibilización” (aunque aparece en la Convención) en favor de “toma de conciencia” (raise awareness). Según la Real Academia Española, sensibilizar es “dotar de sensibilidad o despertar sentimientos morales”. Por lo tanto, lo que se desea con el awareness-raising no es “apelar a los sentimientos” de los ciudadanos o las autoridades para cambiar algo o conseguir un objetivo (integración, no discriminación, etc.). En este contexto “tomar conciencia” tiene connotaciones de objetividad y de conocimiento perdurable que están ausentes en “sensibilizar”. También puede hablarse de “concienciar” o “crear conciencia”.
Deficiencia (impairment) y discapacidad (disability)
Según la OMS, se entiende por deficiencia la anormalidad o pérdida de una función corporal (psicológica, fisiológica o anatómica). Es la exteriorización de las consecuencias de una enfermedad o condición que se manifiesta en los órganos y sus funciones.
Discapacidad es un término genérico que alude a las limitaciones que tiene una persona para desempeñar funciones y tareas socialmente definidas en un entorno físico y sociocultural determinado. La discapacidad es mayor o menor en función de las barreras que existan en un determinado contexto. En general, podría decirse que tiene origen en una deficiencia.
Lectura fácil (easy-to-read)
A veces se publican documentos de las Naciones Unidas en versión fácil de leer, o de lectura fácil (easy-to-read version), como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Se trata de versiones pensadas para personas con diversos tipos de discapacidad, como las personas con discapacidad auditiva (que utilizan estrategias diferentes para comprender el lenguaje escrito) y las personas con discapacidad intelectual, entre otras. Se siguen unas normas específicas de formato y contenido (por ejemplo, las reglas elaboradas por la Unión Europea). Concretamente, hay que evitar un lenguaje abstracto y palabras difíciles, ser conciso, escribir frases cortas, directas y simples, no usar siglas ni palabras en otros idiomas, etc.
Ejemplos: Comisión de Lectura Fácil de El Salvador; Asociación de Lectura Fácil (ALF); sentencias en formato de lectura fácil (México).
Bucles magnéticos (hearing loops)
La tecnología de inducción magnética o bucle magnético sirve para mejorar la recepción del sonido por las personas con discapacidad auditiva, por ejemplo cuando el orador habla a través de un micrófono en espacios o situaciones contaminadas por el ruido ambiente o cuando la distancia con el interlocutor dificulta el acceso a la información.
La mayoría de los audífonos que utilizan cotidianamente las personas con deficienciaauditiva constan de un conmutador “T” o “MT” que les permite recibir el campo electromagnético generado por un sistema de inducción; el sistema está, pues, formado por el aparato emisor y el audífono el usuario (también sirve para las personas con implante coclear).
Existen varios tipos de bucles magnéticos:
- Bucle magnético de superficie o perimetral: diseñado para un área en la que se crea un campo magnético de audio (v. el diagrama más arriba).
- Bucle magnético de sobremesa, vertical o de mostrador: instalación fija para espacios pequeños o ventanillas de atención pública.
- Bucle magnético individual: se trata de un dispositivo que se coloca alrededor del cuello y va conectado a un receptor.
El CRPD ofrece a los participantes en las reuniones la posibilidad de pedir un bucle magnético como el de la imagen que figura a la derecha. Se cuelga alrededor del cuello y se conecta a la toma de audio de la mesa en la sala de reuniones. Atención: no es un audífono.
¿Discapacidad motora o discapacidad motriz?
Como bien dice el Diccionario panhispánico de dudas, el masculino es motor y el femenino, motora: sistema motor, actividad motora. Para el femenino se usa también la forma motriz: «Con disminución de la grasa corporal, mejora la actividad motriz», luego las dos formas son correctas en español. Algunos autores prefieren la forma ‘motriz’ quizás por influencia del francés “motrice”, mientras que otros siguen la influencia del inglés, donde predomina la forma ‘motora’. La primera se asocia más al sustantivo ‘motricidad’ y la segunda, a las formas masculinas del adjetivo.
Superhuman
En un documento del CRPD de 2014 (serie de capacitación profesional núm. 19), figura el siguiente título “Perception that persons with disabilities are superhuman”. ¿Por qué se utiliza el término “superhuman”? El empleo de este adjetivo para referirse a las personas con discapacidad se disparó a raíz de los Juegos Paralímpicos de Londres de 2012, cuando la televisión británica (Channel 4) lanzó una campaña titulada “Meet the superhumans” (puede verse aquí). Esa campaña levantó una gran polémica sobre si es adecuado elevar a las personas con discapacidad al nivel de superhombres. Posteriormente, la BBC publicó un artículo diciendo “[nosotros] preferimos no hablar de héroes, hazañas ni superhumanos [sic] al referirnos a los atletas paralímpicos. Pero ¿qué palabras usar? ¿Son ‘héroes’ los atletas discapacitados?”.
El Comité defiende este punto de vista. Las personas con discapacidad no deben ser tratadas como víctimas ni ser objeto de lástima, pero tampoco deben ser ensalzadas como superhéroes. Lo que hace falta es, ni más ni menos, una mirada normal y evitar caer en los extremos.
En otros ámbitos, los medios de comunicación también presentan a las personas con discapacidad que han tenido éxito (en los estudios, el trabajo, etc.) como superhombres o supermujeres. Desde el punto de vista de la lengua, aunque en inglés se trata de un adjetivo, se está utilizando incorrectamente como sustantivo (“Meet the superhumans”).
- Superhuman: adj. having or showing exceptional ability or powers. (Dicc. Oxford)
Así pues, es útil recordar algunas definiciones del DRAE:
- Sobrehumano: adj. Que excede a lo humano.
- Superhombre: m. Tipo de hombre muy superior a los demás.
Acción afirmativa (affirmative action)
El concepto de “acción afirmativa” está definido en el documento E/CN.4/Sub.2/2002/2 en los siguientes términos: “La acción afirmativa es un conjunto coherente de medidas de carácter temporal dirigidas específicamente a remediar la situación de los miembros del grupo a que están destinadas en un aspecto o varios aspectos de su vida social para alcanzar la igualdad efectiva”. Este término figura en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en la legislación de muchos países. La Constitución del Ecuador, por ejemplo, establece que “el Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real a favor de los titulares de derechos que se encuentren en situaciones de desigualdad”.
Puede hablarse de acción afirmativa a secas o de medidas (programas, estrategias, iniciativas) de acción afirmativa, según proceda.
Mayúsculas y enfermedades
Los sustantivos que designan enfermedades son nombres comunes, por lo que deben escribirse con minúscula inicial: acromegalia, cáncer, parálisis cerebral, etc. Solo se escribirán con mayúscula si forman parte de una expresión que así lo exija, por ejemplo, Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo.
En los nombres de enfermedades y síndromes que incluyen el nombre de su descubridor o investigador, se mantiene la mayúscula del antropónimo, pero el sustantivo genérico debe escribirse con minúscula: enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, síndrome de Down, mal de Chagas. Solo cuando el nombre propio pasa a designar por sí solo la enfermedad, se convierte en un nombre común, que debe escribirse con minúscula inicial: “tenía párkinson”; “investiga el alzheimer”.
Accomodation, modification y adjustments
Estos tres términos aparecen en distintas partes de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Concretamente, el artículo 2 dice:
“Reasonable accommodation” means necessary and appropriate modification and adjustments not imposing a disproportionate or undue burden, where needed in a particular case, to ensure to persons with disabilities the enjoyment or exercise on an equal basis with others of all human rights and fundamental freedoms;
Por “ajustes razonables” se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales;
Por lo tanto, “accomodation” ha de traducirse por “ajustes”, “modifications” por “modificaciones” y “adjustements” por “adaptaciones”, salvo que por razones de estilo se requiera otra cosa.
Procedural accomodation
Los ajustes procesales (observación general núm. 1) o ajustes de procedimiento (Convención) (procedural accommodation) tienen por objeto garantizar el acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Ello implica facilitarles el acceso a los agentes judiciales, tanto en sentido físico (eliminación de barreras), como en sentido personal y humano (cercanía, lenguaje comprensible, etc.).
Medios de apoyo a la comunicación oral para las personas con discapacidad auditiva
Los principales medios de apoyo para las personas con discapacidad auditiva, junto con el bucle magnético (véase la nota conceptual 6 más arriba), son los siguientes:
- Equipos de frecuencia modulada (F.M.): sistema que capta, a través de un micrófono, la voz del emisor ( hablante) y la envía directamente al receptor (el usuario de la prótesis auditiva). Esto elimina el ruido ambiente y mejora la señal acústica.
- Subtitulado: Se trata de transcribir el mensaje hablado a texto. Implica imagen. El CRPD ofrece este servicio en sus reuniones.
- Avisos luminosos: indican alguna incidencia que habitualmente es sonora, por ejemplo, el timbre de casa.
Condición de salud
El término “condition” puede traducirse por enfermedad, proceso, dolencia, afección, cuadro clínico, padecimiento, trastorno o alteración, y en algunos casos por estado o situación. Sin embargo, la OMS define “condición de salud” como un término genérico que incluye la enfermedad (aguda o crónica), el trastorno, el traumatismo y la lesión, y puede incluir también otras circunstancias como el embarazo, el envejecimiento, el estrés, anomalías congénitas o predisposiciones genéticas ( v. la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud). En caso de utilizar esta opción, no debe decirse “condición” a secas.
Discriminación múltiple y discriminación interseccional
En 1989, Kimberlé Crenshaw, jurista y catedrática estadounidense, acuñó el término de interseccionalidad (en inglés) en el contexto de la situación de la mujer afrodescendiente. Ese concepto fue adoptado y promovido por el movimiento feminista multirracial. No es lo mismo que “discriminación múltiple”.
Existe discriminación múltiple (multiple discrimination) cuando una persona es discriminada por varios motivos en momentos distintos (no simultáneamente), de manera acumulativa. Según un estudio de la Comisión Europea, la discriminación múltiple describe la situación en que “la discriminación tiene lugar sobre la base de varios motivos que operan separadamente. Por ejemplo, una mujer puede experimentar discriminación por razón de su género en una situación determinada y en base a su origen étnico en otra situación”.
Estamos en presencia de discriminación interseccional (intersectional discrimination) cuando varios motivos de discriminación confluyen simultáneamente dando lugar a una discriminación específica que no puede ser entendida si los distintos factores de discriminación no operan de forma concurrente. Más concretamente, suele referirse a la intersección entre el género y otros factores de desigualdad y sus relaciones recíprocas. Las mujeres con discapacidad, por ejemplo, formarían una categoría social en que la desigualdad que emana de la discapacidad amplifica la marginación y la vulnerabilidad asociadas a su género. Es el término que utiliza el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, sobre todo en el ámbito de la mujer con discapacidad.
Agencia (agency)
Se dice que tiene agencia la persona que actúa como un agente con autogobierno, es decir, que tiene la posibilidad de definir los objetivos y valores que considera importantes y tratar de conseguirlos. Implica que la persona es capaz de definir sus propios intereses y puede realizar las elecciones que considere pertinentes para su vida (“tener razones propias”).
Otros conceptos del mismo ámbito pero distintos son:
Autonomía: es ser agente y, al mismo tiempo, actuar por voluntad propia sin coacción ni presión de terceros. Cuando la autonomía es baja, las personas sienten la presión de las demandas externas y se dejan llevar por esas expectativas.
Empoderamiento: cuando la agencia tiene efectos a nivel familiar, comunitario y social se convierte en empoderamiento. La agencia se manifiesta a nivel de la persona y el empoderamiento se manifiesta de cara al exterior. Puede suceder, por ejemplo, que los indicadores de igualdad de género mejoren en un país, pero que las mujeres no sean agentes activos del cambio, sino meras beneficiarias de los resultados, en cuyo caso no habría empoderamiento.
Términos conexos:
- autodirección, control sobre el entorno, autonomía, libertad de elección y acción, ser sujeto o agente activo, autodeterminación, independencia, empoderamiento, capacidad de autogobierno, autocontrol
- agencia personal, agencia por delegación, agencia colectiva
Audiodescripción (audiodescription)
La audiodescripción es un sistema de adaptación empleado en cine y televisión, además de otros ámbitos como los museos, para dar accesibilidad a las personas ciegas o con deficiencias visuales a los contenidos. Su finalidad es proporcionar información sobre la situación espacial, gestos, actitudes, paisajes, vestuario, etc. de modo que la obra audiovisual se comprenda lo mejor posible.
Versiones accesibles: incluyen una banda de audiodescripción, que es la mezcla de la banda sonora original con la banda de locuciones de audiodescripción, y subtítulos,
Términos conexos: audioguía, audiodescribir, guionista de audiodescripción o audiodescriptor, guión, accesibilidad a la comunicación audiovisual.
Este enlace remite a un artículo y un vídeo ilustrativo: //antonlara.wordpress.com/2013/06/26/que-es-la-audiodescripcion/
Subtitulación (caption)
Subtítulos abiertos, subtítulos en abierto (open caption): presentan los diálogos en formato escrito en pantallas de TV, cine, ordenadores y otros soportes. Generalmente se dirigen a audiencias de otros idiomas; es la subtitulación más conocida. No es suficiente para las personas sordas o con discapacidad auditiva porque no describen elementos narrativos no verbales, como la música o los efectos sonoros. El subtitulado es “abierto” porque todo el mundo lo ve.
Subtítulos ocultos, subtítulos en cerrado (closed caption): especialmente dirigidos a los espectadores que presentan alguna discapacidad auditiva o sordera, a los que proporcionan información importante para la comprensión de la obra. El subtitulado es cerrado porque solo lo ve la persona que lo desea, en los dispositivos adecuados.
Tipos de subtitulado:
- subtitulado en directo: se ofrece a través de un estenotipista, por ejemplo, o de subtitulado rehablado (reconocimiento del habla);
- subtitulado grabado: se prepara con antelación;
- subtitulado semidirecto: se prepara antes de emitir un programa pero se sincroniza durante la emisión (en teatro, por ejemplo).
En inglés se distingue entre subtitles, orientados a las personas que desean aprender una lengua extranjera y suelen ir en la parte inferior del producto audiovisual, y captions, destinados a las personas sordas, que suelen consistir en letras blancas en un recuadro negro que aparecen un segundo o dos después de pronunciado el texto e incluyen otras indicaciones sobre la música, los ruidos de fondo, etc. En español no se hace esa distinción.
Estenotipista (stenopypist)
El estenotipista es la persona que escribe en estenotipia o que practica profesionalmente la estenotipia, esto es, la taquigrafía a máquina. El estenógrafo es, según el DRAE, la persona que sabe o ejerce la estenografía, y estenografía es sinónimo de taquigrafía. Por lo tanto, estenógrafo es sinónimo de taquígrafo. Así pues, la traducción correcta de stenopypist es estenotipista. En el contexto de las personas con discapacidad, cuando se habla de producir subtítulos durante un juicio, por ejemplo, no cabe duda de que se trata de este profesional y de que utiliza una máquina para generar subtítulos.
Próstesis y órtesis
La prótesis es un aparato externo o implantable usado para reemplazar total o parcialmente un segmento de un miembro deficiente o ausente. Ojo: en español “prótesis” puede ser tanto singular como plural, pero en inglés “prosthesis” es singular y su plural es “prostheses”. La órtesis (también admitido como ortesis) es todo apoyo u dispositivo externo no implantable aplicado al cuerpo para modificar los aspectos funcionales o estructurales del sistema neuromusculoesquelético. Se pueden clasificar en base a su función en: estabilizadoras, funcionales, correctoras y protectoras.
- Prosthesis: prótesis
- Prosthetic: protésico
- Orthosis, orthesis: órtesis
- Orthotic: ortésico (Cosnautas admite también ortopédico, pero no así la Real Academia Nacional de Medicina)
- Orthopedics: ortopedia
- Orthoprosthetic: ortoprotésico
La principal diferencia es que las prótesis sustituyen una parte del cuerpo mientras que las órtesis la apoyan o complementan, pero no la sustituyen.
Niños y niñas con discapacidad
En la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se tradujo “children with disabilities” por “niños y niñas con discapacidad”. Siguiendo nuestra política lingüística, diremos solamente “niños con discapacidad” a menos que se esté haciendo referencia directa a la Convención, por ejemplo cuando se cita el artículo 7.
Ejemplos:
Children with disabilities (art. 7) | Niños y niñas con discapacidad (art.7) |
The Committee recommends (…) including organizations representing children with disabilities. | El Comité recomienda (…) incluidas las organizaciones que representan a los niños con discapacidad. |
The Committee therefore urges the State party to conduct a study on the mortality of boys and girls with disabilities (…). | Además, lo insta a que realice un estudio sobre la mortalidad de los niños y niñas con discapacidad (…). |
Self-advocate (autogestor)
Los autogestores son personas con discapacidad intelectual que hablan por sí mismas y luchan por alcanzar mayor autonomía personal, tomar sus propias decisiones, debatir asuntos que les incumben y poder participar en la sociedad como cualquier otro ciudadano.
Guide interpreter
El guía intérprete es la persona que conoce la lengua o sistema de comunicación tanto de una persona sordociega como de su interlocutor, de modo que puede transmitir los mensajes entre esas dos personas.
Self care (autocuidado)
La OMS define el autocuidado como las actividades que realiza una persona para mantener la higiene, vestirse, alimentarse y cuidar la propia salud, aunque se trata de un concepto amplio que abarca muchos aspectos de la vida (deporte, ocio, condiciones de vida, costumbres sociales, etc.).
Plain language (lenguaje sencillo)
El lenguaje sencillo (término utilizado en la Convención) o lenguaje llano está dirigido, entre otros, a las personas con dificultades lectoras o de comprensión. El texto se redacta teniendo en cuenta criterios de simplicidad y claridad.
Accesibilidad web
Una web es accesible cuando cualquier persona, con independencia de sus conocimientos y habilidades o de los dispositivos técnicos de que disponga, puede navegar por ella, obtener y comprender la información e interactuar con los servicios de manera fácil, cómoda y eficiente.
Usabilidad (usability)
Según la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), el término usabilidad , en el ámbito de la informática, hace referencia “al grado en que un producto puede ser usado por usuarios específicos para conseguir metas específicas con efectividad, eficiencia y satisfacción dado un contexto específico de uso”.
Restraints
Este término suele referirse a los medios para contener a una persona que representa un peligro para sí misma o para terceros. En algunos documentos aparece traducido como coacción o inmovilización , pero puede tener otras traducciones, como se desprende del siguiente ejemplo extraído de uno de nuestros documentos:
“(…) there are reports of the use of coercive measures, including physical and chemical restraints, and excessive antipsychotic therapy, and the prolonged isolation of adults and children with psychosocial and/or intellectual disabilities (…)”.
Algunos de los términos que suelen utilizarse en este ámbito, dependiendo del contexto y de lo que diga el original, son: [protocolos, procedimientos, métodos o medidas de] contención mecánica; sujeción mecánica; contención física; aislamiento; contención verbal; contención farmacológica; coerción química; uso de fuerza física; medidas restrictivas; inmovilización.
Algunas de estas medidas pueden ser voluntarias (previo consentimiento informado) o involuntarias/forzadas.
La “sujeción” implica fijar al menos un miembro de la persona por medios mecánicos o, en caso de que la realice una persona (un profesional sanitario, por ejemplo), ha de tener una duración mínima reglamentada para que se considere como tal.
De la discapacidad intelectual a la deficiencia mental
borderline intellectual capacity | capacidad intelectual límite o fronteriza |
borderline intellectual functioning | funcionamiento intelectual límite o fronterizo |
cognitive disability | discapacidad cognitiva |
developmental delay | retraso del desarrollo neurológico (o psicomotor) |
developmental disability | discapacidad del desarrollo o trastorno del desarrollo (según el contexto) |
intellectual disability | discapacidad intelectual |
intellectual impairment | deficiencia intelectual |
learning difficulty | dificultad de aprendizaje |
learning disability | discapacidad de aprendizaje |
mental deficiency, mental deficit | deficiencia mental |
mental disability, mental handicap | discapacidad mental |
mental disorder | trastorno mental |
mental illness | enfermedad mental |
mental impairment | deficiencia mental o deterioro mental (según el contexto) |
mental retardation | retraso mental |
- Grados: leve, moderado, severo y profundo
Los términos que figuran en el cuadro pueden ser intercambiables. Por ejemplo, en un contexto general se puede traducir “learning disability” por “dificultades de aprendizaje”, que es más frecuente en español. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, si el texto es especializado, algunos autores distinguen entre “dificultades de aprendizaje” cuando un problema (por ejemplo muerte de un ser querido, divorcio de los padres, etc.) repercute de manera importante en la capacidad de aprendizaje de la persona, y “discapacidad de/del aprendizaje”, que implica una evaluación médica y un diagnóstico y suele referirse a un problema de salud persistente y prolongado (ejemplos: dislexias,disgrafías, discalculias, etc.).
Language and speech impairment
Deficiencia del lenguaje (o trastorno del lenguaje): dificultad para entender las palabras habladas o escritas. Pueden presentarse, por ejemplo, a raíz de una lesión neurológica.
Deficiencia del habla (o trastorno del habla): afecta a la capacidad de articular las palabras de modo comprensible. Muchas personas con trastornos del habla no tienen problemas de comprensión ni de razonamiento (por ejemplo, una persona con parálisis cerebral). También pueden comprender trastornos de la voz. Uno de los trastornos del habla más comunes es la disfemia (tartamudez).