Topónimos del ruso

En una iniciativa conjunta, los equipos de traductores del ruso al español de Ginebra y Nueva York, en colaboración con las respectivas unidades de terminología, decidimos elaborar una lista con las transcripciones de las principales subdivisiones territoriales de aquellos países que presentan documentos en ruso (a saber: Belarús, Federación de Rusia, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán), así como de sus capitales. Según la Ortografía de la lengua española (2010),

“La recomendación general es que aquellos antropónimos y topónimos cuya forma corresponda a una transliteración foránea se adapten enteramente a la ortografía del español, alterando en la menor medida posible el reflejo de la pronunciación original […]. Dado que las transcripciones, a diferencia de las transliteraciones (v. cap. VI, párr. 3), deben adecuarse a la ortografía de la lengua de llegada y presentar una forma acorde con ella, las voces resultantes se consideran plenamente españolas a efectos de acentuación gráfica”.

Para los demás casos que no figuran en la lista preparamos dos macros:

  • Una para los traductores del ruso, que romaniza el cirílico según las normas acordadas con Nueva York; y

  • Otra para los traductores del inglés, que “retoca” el topónimo inglés para que su grafía final sea la que obtendría un traductor del ruso al español transcribiendo el topónimo con la primera macro.

No hay que olvidar que las razones históricas y lingüísticas influyen en la fiabilidad de los resultados.

Por ejemplo, en general nos va a ir mejor con los topónimos de la Federación de Rusia, que son nombres rusos, que con los de Turkmenistán, que probablemente provengan del turcomano.

Las dos macros se han combinado en un único archivo que puede descargarse aquí:  [Traslit.dotm].

Además de la macro, utilizaremos los siguientes recursos:

  • La base de datos NAMES de UNTERM, que incluye una lista completa de todas las principales subdivisiones territoriales de los países de la antigua Unión Soviética anteriormente mencionados y sus capitales;

  • Las normas de transliteración de topónimos del ruso al español de las Naciones Unidas [Normas de transliteración RU-ES.docx]. 

Para simplificar el proceso, a continuación figuran los pasos que se han acordado con Nueva York para la transcripción de topónimos de los países arriba enumerados. En caso de dificultad, Wikipedia y los traductores de ruso haremos lo posible por ayudar.

En el caso de los traductores del inglés al español sin conocimientos de ruso:

1) Comprobar si el topónimo figura en UNTERM. De no ser así, proceder al 2.

2) Utilizar la macro de “transliteración” del inglés al español:

  • Hacer doble clic en el documento [Traslit.dotm].
  • En el documento que se abre, copiar la frase en la que aparezca el topónimo que se quiera transliterar y seleccionarlo.
  • Hacer clic sobre el icono señalado [Aª].
  • La macro va a “ajustar” el topónimo “inglés” a la grafía española (en muchos casos no va a haber cambios).
  • Copiarlo a la traducción y cerrar el documento.

3) Buscar el topónimo resultante en Google para saber si en español debe llevar tilde o no (de ser así, en el sitio web de Wikipedia en español suelen estar correctamente tildados).

En el caso de los traductores del ruso al español:

1) Comprobar si el topónimo figura en UNTERM. De no ser así, proceder al 2).

2) Utilizar la macro de transliteración del ruso al español:

  • Hacer doble clic en el documento [Traslit.dotm].
  • En el documento que se abre, copiar la frase en la que aparezca el topónimo que se quiera transliterar y seleccionarlo.
  • Hacer clic sobre el icono señalado [A].
  • La macro va a romanizar el topónimo en cirílico.
  • Copiarlo a la traducción y cerrar el documento.

3) Buscar el topónimo original en Google para saber si en español debe llevar tilde o no (en el sitio web de Wikipedia en ruso suele estar indicada la sílaba tónica).

Si consideráis que alguna ficha de UNTERM está desactualizada o que sería conveniente crear una ficha nueva, os rogamos que lo comuniquéis a través de la función “Feedback” de UNTERM. Muchas gracias.